fr en es pt ja
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
 
Última actualización: 15 de octubre de 2025

La Nebulosa de la Hélice: Cuando una Estrella Muere

La nebulosa de la Hélice (NGC 7293), apodada el Ojo de Dios

Una estrella similar al Sol al final de su vida

La Nebulosa de la Hélice (NGC 7293) es una nebulosa planetaria ubicada a unos 655 años luz en la constelación de Acuario. Representa la etapa final de una estrella similar a nuestro Sol. Tras agotar su hidrógeno y helio, la estrella expulsa sus capas externas al espacio, creando una burbuja en expansión. En el centro queda un núcleo caliente y denso: una enana blanca cuya temperatura supera los 100.000 K.

Este proceso ilustra la transición de una estrella estable a una forma condensada donde la presión de degeneración de los electrones equilibra la gravedad. La luminosidad ultravioleta del núcleo estelar ioniza el gas circundante, produciendo el resplandor característico observado en la nebulosa.

Estructura y dinámica del gas

La nebulosa presenta una morfología compleja compuesta por un disco interno, un halo externo y estructuras filamentosas llamadas *nódulos cometarios*. Estas condensaciones gaseosas, de cientos de unidades astronómicas de largo, se mueven a velocidades de 20 a 30 km·s\(^{-1}\).

Las observaciones infrarrojas del telescopio *Spitzer* revelaron la presencia de polvo y moléculas en las zonas más frías, mientras que los espectros ópticos muestran una fuerte emisión de líneas de hidrógeno Hα, oxígeno [O III] y nitrógeno [N II]. Estas líneas trazan los gradientes de temperatura y densidad del plasma. La dinámica está gobernada por las ecuaciones de la magnetohidrodinámica (MHD), donde las fuerzas de presión, radiación y los campos magnéticos interactúan de manera acoplada.

Evolución futura: el destino del Sol

Dentro de unos 5 mil millones de años, el Sol sufrirá un destino similar. Se transformará en una *gigante roja*, perderá su envoltura externa y se convertirá en una nebulosa planetaria comparable a la Nebulosa de la Hélice. Los modelos estelares muestran que la masa inicial determina el tamaño final de la nebulosa y la masa de la enana blanca residual. Así, la Nebulosa de la Hélice constituye una ventana a nuestro propio futuro cósmico.

Análisis espectral y composición química

Los datos espectroscópicos revelan una abundancia relativa de helio, oxígeno, nitrógeno y neón. La proporción de estos elementos informa sobre las reacciones nucleares internas que tuvieron lugar antes de la eyección de las capas externas. Estas mediciones también permiten estimar la velocidad de expansión \(v \approx 32 \, \mathrm{km·s^{-1}}\) y la masa total de gas eyectado \(M_g \approx 0,3 \, M_\odot\).

La Nebulosa de la Hélice en la historia de la astronomía

Descubierta a principios del siglo XIX por el astrónomo alemán Karl Ludwig Harding (1765-1834), la Nebulosa de la Hélice fue una de las primeras nebulosas planetarias identificadas. Su apodo "Ojo de Dios" proviene de su forma anular vista desde la Tierra, que evoca una pupila cósmica observando el cielo.

Los análisis modernos, especialmente con los instrumentos del Telescopio Espacial James Webb (JWST), ofrecen una resolución sin igual en el infrarrojo. Revelan la distribución tridimensional del gas y permiten comprender mejor los mecanismos de interacción entre el viento estelar y el medio interestelar.

Parámetros físicos de la Nebulosa de la Hélice (NGC 7293)
CaracterísticaValor observadoUnidadInstrumento / Fuente
Distancia655 ± 20años luzGaia DR3 (ESA, 2023)
Diámetro aparente16,8minutos de arcoTelescopio Espacial Hubble
Velocidad de expansión32km·s\(^{-1}\)Observatorio de Kitt Peak
Masa eyectada0,3\(M_\odot\)Modelo estelar post-AGB
Temperatura central120.000KSpitzer / JWST (2024)

Fuente: ESA / Hubble Heritage Team, NASA / JWST y Catálogo VizieR (CDS, Estrasburgo).

N.B.:
La Nebulosa de la Hélice ofrece un ejemplo representativo del ciclo de vida estelar de las estrellas de baja masa (≤ 8 \(M_\odot\)). Estos fenómenos contribuyen al enriquecimiento químico del medio interestelar y al reciclaje de la materia en la Galaxia.

Artículos sobre el mismo tema

La Nebulosa del Águila: Vivero Estelar y Pilares de la Creación La Nebulosa del Águila: Vivero Estelar y Pilares de la Creación
Composición del Polvo Interestelar Composición del Polvo Interestelar
Nebulosas del Corazón y del Alma: Regiones H II Gigantes Nebulosas del Corazón y del Alma: Regiones H II Gigantes
Las Nubes Interestelares: Los Bosques Oscuros de la Galaxia Las Nubes Interestelares: Los Bosques Oscuros de la Galaxia
El Río Negro: Silueta Oscura de la Vía Láctea El Río Negro: Silueta Oscura de la Vía Láctea
Nebulosa del Cono, criatura de pesadilla Nebulosa del Cono, criatura de pesadilla
La Nebulosa de la Tarántula: Una joya cósmica La Nebulosa de la Tarántula: Una joya cósmica
La Nebulosa de la Roseta: Una guardería estelar en plena efervescencia La Nebulosa de la Roseta: Una guardería estelar en plena efervescencia
La nebulosa NGC 346 en el Tucán La nebulosa NGC 346 en el Tucán
Nebulosa NGC 2170 vista por VISTA Nebulosa NGC 2170 vista por VISTA
La Nebulosa de la Hélice: Cuando una Estrella Muere La Nebulosa de la Hélice: Cuando una Estrella Muere
Nebulosas: Nubes Cósmicas de Gas y Polvo Nebulosas: Nubes Cósmicas de Gas y Polvo
La Nebulosa Cabeza de Bruja: Fantasma del Cosmos La Nebulosa Cabeza de Bruja: Fantasma del Cosmos
Nebulosas Difusas, Oscuras y Planetarias: Una Clasificación Física Nebulosas Difusas, Oscuras y Planetarias: Una Clasificación Física
Carina: ¿Una Nebulosa más Activa que la Cabeza de Caballo y Orión Juntas? Carina: ¿Una Nebulosa más Activa que la Cabeza de Caballo y Orión Juntas?
La Nebulosa de Orión: Una Maternidad Estelar La Nebulosa de Orión: Una Maternidad Estelar
La Nebulosa del Cangrejo M1: Vestigio de una Supernova Histórica La Nebulosa del Cangrejo M1: Vestigio de una Supernova Histórica
Nebulosas planetarias Nebulosas planetarias
La luz y la oscuridad de las nebulosas La luz y la oscuridad de las nebulosas
Coatlicue: La Nebulosa Madre del Sol y el Sistema Solar Coatlicue: La Nebulosa Madre del Sol y el Sistema Solar