Los hadrones son partículas subatómicas compuestas, formadas por quarks unidos por la interacción fuerte, la fuerza fundamental más poderosa de la naturaleza. Se dividen en dos grandes familias: los bariones (como los protones y neutrones), compuestos por tres quarks, y los mesones, compuestos por un par quark-antiquark.
La teoría que describe la interacción fuerte es la Cromodinámica Cuántica (QCD). Según esta teoría, los quarks llevan una "carga de color" e intercambian gluones, los portadores de la interacción fuerte. Una propiedad crucial de la QCD es el confinamiento: los quarks no pueden existir de forma aislada y siempre están confinados dentro de los hadrones.
La energía de enlace de un hadrón puede describirse mediante la relación \(E = \sqrt{(pc)^2 + (mc^2)^2}\), donde \(m\) es la masa en reposo del hadrón, \(p\) su momento y \(c\) la velocidad de la luz.
N.B.: La Cromodinámica Cuántica (QCD) es la teoría que describe la interacción fuerte entre quarks y gluones. Se basa en la simetría de gauge SU(3) y explica el confinamiento de los quarks, es decir, la imposibilidad de observarlos de forma aislada, así como la libertad asintótica, donde la fuerza disminuye a distancias muy cortas.
Unos microsegundos después del Big Bang, el Universo era tan caliente y denso que los quarks y los gluones existían en forma de plasma de quarks-gluones. En esa época, la temperatura superaba los \(10^{12}\,\text{K}\), impidiendo que los quarks se unieran en partículas estables. Cuando la expansión cósmica hizo que la temperatura cayera por debajo de este valor crítico, los quarks comenzaron a confinarse mediante la interacción fuerte, dando lugar a los primeros hadrons (protones y neutrones).
Este proceso de hadronización ocurrió aproximadamente \(10^{-6}\,\text{s}\) después del instante inicial. Los protones y neutrones formados en esa época se convirtieron en la materia bariónica primordial, precursora de la nucleosíntesis primordial (entre 1 y 3 minutos después del Big Bang), que permitió la formación de los primeros núcleos de helio, deuterio y litio.
El LHC en el CERN es el instrumento más potente jamás construido para estudiar los hadrones. Al hacer chocar protones a energías de hasta 6,8 TeV por haz, recrea las condiciones extremas que prevalecían en el universo primordial, justo después del Big Bang (\(t < 10^{-6}\) s).
Estas colisiones producen una multitud de hadrones exóticos, permitiendo a los físicos probar las predicciones del Modelo Estándar y buscar una física más allá de este modelo. El descubrimiento del bosón de Higgs en 2012 es un ejemplo destacado.
Las estrellas de neutrones, remanentes ultra-densos de supernovas, son laboratorios naturales para estudiar la materia hadrónica en condiciones extremas. Sus núcleos alcanzan densidades que pueden superar \(3 \times 10^{17}\) kg/m³, varias veces la densidad nuclear.
En estos entornos, la presión es tan intensa que los hadrones podrían "fundirse" en un plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que habría existido en el universo primordial. La ecuación de estado de la materia hadrónica a alta densidad \(P(\rho)\) sigue siendo uno de los grandes desafíos de la física contemporánea, con implicaciones para comprender la masa máxima posible de las estrellas de neutrones.
El mundo de los hadrones es extremadamente variado y rico, lo que lo convierte en una de las familias de partículas más fascinantes y complejas. El estudio de los hadrones conecta la física de partículas más fundamental con la astrofísica de los objetos más densos del universo.
Así, el mundo de los hadrones es mucho más que una simple colección de partículas. Es un ecosistema complejo y dinámico que está en el corazón de nuestra comprensión de lo que constituye la materia visible de nuestro universo, desde los núcleos atómicos hasta las estrellas de neutrones.
Hadrón | Símbolo | Composición | Masa (MeV/c²) | Carga | Espín | Clasificación |
---|---|---|---|---|---|---|
Protón | p | uud | 938.3 | +1 | 1/2 | Barión |
Neutrón | n | udd | 939.6 | 0 | 1/2 | Barión |
Pión positivo | π⁺ | u\(\bar{d}\) | 139.6 | +1 | 0 | Mesón |
Pión neutro | π⁰ | u\(\bar{u}\)/d\(\bar{d}\) | 135.0 | 0 | 0 | Mesón |
Kaón positivo | K⁺ | u\(\bar{s}\) | 493.7 | +1 | 0 | Mesón |
Kaón neutro | K⁰ | d\(\bar{s}\) | 497.6 | 0 | 0 | Mesón |
Eta | η | Mezcla de pares quark-antiquark | 547.9 | 0 | 0 | Mesón |
Rho | ρ⁺ | u\(\bar{d}\) | 775.3 | +1 | 1 | Mesón |
Delta | Δ⁺⁺ | uuu | 1232 | +2 | 3/2 | Barión |
Lambda | Λ⁰ | uds | 1115.7 | 0 | 1/2 | Barión |
Sigma positivo | Σ⁺ | uus | 1189.4 | +1 | 1/2 | Barión |
Sigma neutro | Σ⁰ | uds | 1192.6 | 0 | 1/2 | Barión |
Xi | Ξ⁰ | uss | 1314.9 | 0 | 1/2 | Barión |
Omega | Ω⁻ | sss | 1672.5 | -1 | 3/2 | Barión |
J/Psi | J/ψ | c\(\bar{c}\) | 3096.9 | 0 | 1 | Mesón |
Upsilon | ϒ | b\(\bar{b}\) | 9460.3 | 0 | 1 | Mesón |
Fuente: Particle Data Group y CERN.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor