fr en es pt ja
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
 
Última actualización: 9 de octubre de 2025

Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo

Superficie helada de Tetis, luna de Saturno

Tetis, un fragmento helado del sistema saturniano

Tetis es una de las grandes lunas heladas de Saturno, descubierta en 1684 por Giovanni Domenico Cassini (1625-1712). Con un radio medio \(R = 531\ \mathrm{km}\) y densidad \(\rho = 0.984\ \mathrm{g.cm^{-3}}\), Tetis está formada principalmente por hielo de agua sólido, con una pequeña fracción de roca silicatada. Su superficie muy brillante (albedo superior a 0,8) la convierte en uno de los objetos más reflectantes del Sistema Solar.

Las imágenes de la nave Cassini (1997-2017) revelaron un relieve casi congelado: cráteres antiguos, llanuras heladas y una enorme fractura llamada Ithaca Chasma, de más de 2000 km de longitud, cruzando cerca de tres cuartas partes de la circunferencia de la luna. Ithaca Chasma refleja una antigua expansión de la corteza de Tetis, probablemente vinculada a la solidificación de un océano interno, cuyo aumento de volumen provocó fracturas en la superficie.

Equilibrio gravitacional frágil pero estable

La rotación de Tetis es síncrona: siempre muestra la misma cara a Saturno, como la Luna respecto a la Tierra. Su órbita casi circular a una distancia media de \(294,660\ \mathrm{km}\) del planeta sugiere estabilización gravitacional por resonancia orbital con las lunas vecinas Mimas y Encélado. Esta resonancia produce débiles tensiones de marea internas, manteniendo un equilibrio entre la solidificación completa y la ligera plasticidad del manto de hielo.

Composición y propiedades físicas

Los espectros infrarrojos indican que la superficie de Tetis está casi completamente formada por hielo de agua cristalina, con algunas trazas de amoníaco y compuestos orgánicos oscuros depositados por micrometeoritos. La baja densidad de Tetis combinada con su radio moderado produce una gravedad superficial de aproximadamente \(0.15\ \mathrm{m.s^{-2}}\), menos del 2% de la gravedad terrestre. Con una gravedad tan baja, el material expulsado por impactos cae lentamente, preservando los cráteres antiguos.

Tabla comparativa: lunas heladas de Saturno

Comparación de las principales lunas heladas de Saturno por distancia
LunaDistancia media a Saturno (km)Radio (km)Densidad (g/cm³)Temperatura media (K)Particularidad
Mimas185,5201981.1564Cráter Herschel, relieve marcado
Encélado237,9502521.6175Plumas criovolcánicas activas
Tetis294,6605310.98486Ithaca Chasma, superficie muy brillante
Dione377,4005611.4884Cráteres antiguos y fracturas lineales
Rea527,0407641.2399Superficie craterizada, posible anillo tenue
Japeto3,560,8207341.03110Superficie bicolor, rotación sincrónica

Fuentes: ESA – Misión Cassini-Huygens.

Silencio e inmovilidad: Tetis, testigo del tiempo cósmico

Sin atmósfera, Tetis no experimenta viento ni erosión. Cada impacto permanece visible durante miles de millones de años, preservado en el frío extremo. En este entorno, la temperatura de la superficie varía entre 70 K y 90 K según la exposición solar, alrededor de \(-200\ ^\circ\mathrm{C}\). Este mundo silencioso ilustra la estabilidad térmica y mecánica de un cuerpo helado aislado durante 4,5 mil millones de años, conservando intacta la memoria de los inicios del Sistema Solar.

Artículos sobre el mismo tema

¿Existen satélites naturales de satélites naturales? ¿Existen satélites naturales de satélites naturales?
Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte
Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes
Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos
Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado
Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio
Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida
La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado
Los Efectos de Marea en el Sistema Solar Los Efectos de Marea en el Sistema Solar
Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter
Fases de la Luna Fases de la Luna
Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo
Los objetos más grandes del sistema solar Los objetos más grandes del sistema solar
El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante
Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación
Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter
Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años
Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno
Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos
Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno
Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación
Plutón y sus satélites Plutón y sus satélites
Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar
Hiperión, luna de Saturno Hiperión, luna de Saturno
Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar
Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno
Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo
Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter
Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte
Ilusión de la Luna Grande Ilusión de la Luna Grande
Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital
Helena, la pequeña luna troyana de Saturno Helena, la pequeña luna troyana de Saturno
Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno
La luna azul La luna azul
Fobos: El Satélite Condenado de Marte Fobos: El Satélite Condenado de Marte
Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable
Límite de Roche o Radio de Roche Límite de Roche o Radio de Roche
Cuando la Luna se Vuelve Gigante: El Fenómeno de la Superluna Quando a Lua se Torna Gigante: O Fenômeno da Superlua
Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces
Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords
Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo
Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica? Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica?
La danza de Prometeo: Entre luz y sombra La danza de Prometeo: Entre luz y sombra
Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional
Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices
Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna