Tritón fue descubierto en 1846 por el astrónomo británico William Lassell (1799–1880), solo 17 días después del descubrimiento de Neptuno. Es el satélite más grande del planeta, con un radio medio de \(R = 1 353\ \mathrm{km}\) y una densidad media de \(\rho \approx 2,06\ \mathrm{g.cm^{-3}}\), lo que indica una mezcla de hielo y silicatos. Tritón orbita alrededor de Neptuno a una distancia media de \(a = 354 800\ \mathrm{km}\) y posee una característica destacada: su movimiento es retrógrado, es decir, opuesto a la rotación del planeta.
El movimiento retrógrado de Tritón, junto con su inclinación orbital (157°) y su alta densidad, sugiere que no nació alrededor de Neptuno, sino que es un objeto capturado del Cinturón de Kuiper. Las simulaciones dinámicas muestran que una interacción de tres cuerpos o una colisión con un satélite primitivo de Neptuno podría haber frenado a Tritón lo suficiente como para quedar atrapado gravitacionalmente. Este escenario de captura habría perturbado profundamente el sistema original de satélites de Neptuno, provocando su eyección o destrucción.
Durante el sobrevuelo de la Voyager 2 en 1989, la superficie de Tritón se reveló sorprendentemente joven, con muy pocos cráteres de impacto. Se observan llanuras de hielo de nitrógeno atravesadas por fracturas, casquetes polares brillantes y estructuras circulares que sugieren un criovulcanismo activo. Se fotografiaron varios penachos de hasta 8 km de altura, testimonio de erupciones de gas nitrógeno a presión procedentes de capas superficiales calentadas por el Sol.
Tritón posee una atmósfera tenue compuesta principalmente de nitrógeno (\(N_2\)) con trazas de metano (\(CH_4\)) y monóxido de carbono (\(CO\)). Su presión superficial es de aproximadamente \(1,4\ \mathrm{Pa}\), unas 70 000 veces menor que la de la Tierra. La temperatura media ronda los \(38\ \mathrm{K}\) (–235 °C), lo que la convierte en uno de los cuerpos más fríos del Sistema Solar. Observaciones recientes sugieren que esta atmósfera sufre variaciones estacionales ligadas a la sublimación y condensación de la escarcha de nitrógeno polar.
Los modelos de equilibrio hidrostático indican que Tritón está diferenciado, con un núcleo rocoso denso rodeado por un manto de hielo de agua. El calor residual debido a la desintegración radiactiva y a antiguas fuerzas de marea podría mantener un océano interno parcialmente líquido, posiblemente con amoníaco (\(NH_3\)) que actúa como anticongelante. Si este océano persiste, representaría un entorno potencialmente favorable para la química prebiótica.
Luna | Planeta | Diámetro (km) | Densidad (g/cm³) | Temperatura media (°C) | Atmósfera | Características físicas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ganimedes | Júpiter | 5268 | 1.94 | -163 | Oxígeno (traza) | Luna más grande del Sistema Solar, campo magnético interno |
Titán | Saturno | 5150 | 1.88 | -179 | Nitrógeno, metano | Densidad atmosférica superior a la de la Tierra, lagos de hidrocarburos |
Calisto | Júpiter | 4820 | 1.83 | -139 | Oxígeno (traza) | Superficie muy craterizada, estructura interna poco diferenciada |
Io | Júpiter | 3643 | 3.53 | -143 | Azufre y dióxido de azufre | Vulcanismo activo, interior calentado por las mareas |
Europa | Júpiter | 3122 | 3.01 | -160 | Oxígeno (traza) | Océano subterráneo global, superficie lisa de hielo fracturado |
Tritón | Neptuno | 2707 | 2.06 | -235 | Nitrógeno, metano (fina) | Rotación retrógrada, criovulcanismo activo, superficie joven y helada |
Titania | Urano | 1578 | 1.71 | -203 | — | Fosas tectónicas, signos de calentamiento interno pasado |
Oberón | Urano | 1523 | 1.63 | -203 | — | Superficie oscura y craterizada, composición mixta de hielo y roca |
Caronte | Plutón | 1212 | 1.70 | -220 | Nitrógeno (traza) | Rotación sincrónica, cañones y criovulcanismo antiguo |
Encélado | Saturno | 504 | 1.61 | -201 | Vapor de agua (plumas) | Géiseres criovolcánicos, océano interno salado, actividad geotérmica |
Fuentes: NASA / JPL – Misión Voyager 2, ESA – Datos Científicos.
Tritón es un objetivo principal para la exploración planetaria: su superficie joven, su actividad criovolcánica y su naturaleza de objeto capturado lo convierten en un laboratorio único para comprender los procesos geológicos del Sistema Solar exterior. La misión Trident, propuesta por la NASA, prevé un sobrevuelo detallado hacia 2038 para caracterizar su atmósfera, su topografía y evaluar la posible presencia de un océano interno.